top of page

DOLOR

  • Foto del escritor: 4D
    4D
  • 19 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Todos alguna vez en nuestra vida hemos lidiado con alguna experiencia dolorosa, ya sea física o emocionalmente. Estas experiencias son inevitables pues la vida es un camino doloroso, algunas personas gracias a estas experiencias caen en depresión o se hunden emocionalmente, sin embargo, el dolor es un elemento fundamental en la formación de una persona.

Muchas personas confunden el dolor con el sufrimiento, siendo estas similares, pero a la vez, totalmente diferentes. “El dolor es necesario, el sufrimiento es opcional” frase utilizada por Buda en la cual trata de dar a entender que el dolor es legítimo, algo natural, es necesario para vivir y sobre todo para aprender, por otro lado, el sufrimiento no. La palabra sufrimiento proviene del verbo “sufferre”, “ferre” que significa llevar, por tanto, podría ser definido como llevar el dolor, arrastrarlo contigo. El sufrimiento, como Buda lo dice, es completamente opcional, porque como ya lo mencioné, el sufrir es el dolor que ya ha pasado, pero que sigues cargando contigo. ¿Por qué explico la diferencia entre sufrimiento y dolor? Pues porque el dolor, por más hiriente que sea, sigue siendo una lección, y un sentir del que debes de aprender.

El dolor es una guía, un camino que te dicta qué hacer y qué no; por ejemplo, un niño introduce su mano cerca del fuego, se quema, le duele, el niño no volverá a meter la mano al fuego ya que sabe que esta acción le traerá dolor, lo mismo es en la vida, el dolor evita que cometas errores segundas veces, existe por una razón, y nos ayuda a crecer.

El dolor y las experiencias amargas son potentes abonos para construir tu crecimiento personal. Una herida desde la que puedes iniciar cambios trascendentales para crear una mejor versión de ti mismo. Esto tiene un nombre. Se llama crecimiento postraumático. Ahora bien, el crecimiento no se produce como consecuencia directa del trauma, sino de la lucha que el individuo mantiene con la nueva realidad. Esto fue investigado por los psicólogos Richard G. Tedeschi y Lawrence G. Calhoun quienes, a mediados de la década de 1990, investigaron originalmente el crecimiento postraumático y descubrieron que al menos el 90% de las personas que experimentan alguna situación traumática presentan este crecimiento. El dolor es hiriente, sí, pero necesario para crecer y aprender, como dice Shauna Niequist en su libro “Agridulce”: "Cuando la vida es dulce, da gracias y celebra. Cuando sea agria, da gracias y crece".


-Alex Ramírez.

6 Comments


Sandra del Rio
Sandra del Rio
May 31, 2018

Muy buen ejemplo de aprender y crecer y utilizar ese sentimiento de dolor para hacer algo fructífero.

Like

alecarrillo1122
alecarrillo1122
May 29, 2018

Hay cosas que nos pasan día a día y hay que aprender a superarlas.

Like

Liliana Cansino
May 23, 2018

Asi es aveces tenemos que pasar por experiencias dolorosas que lo que debemos de ver y aprender de ellas no es solo mas que madurar y crecer

Like

Daniela Rivera
Daniela Rivera
May 19, 2018

Si, como la frase "pasado pisado presente de frente"

Like

March MH
March MH
May 19, 2018

La ansiedad implica mucho sufrimiento, y más que dolor real, es un dolor imaginario, es un sufrimiento fabricado con la mente, lleno de fantasia, sobre lo malo que puede ocurrir, toda un carga de mensajes dañinos. El sufrimiento está lleno de diálogo mental perjudicial contra uno mismo y los demás, está lleno de juicios, de rencor, de reproches, de esfuerzo por querer cambiar lo que fue. Para dar termino al sufrimiento y a la angustia debemos soltar. Se dice fácil pero es todo un proceso. La madurez en la vida, exige soltar las cosas, las personas, las vivencias. No apegarse en exceso. Tomarlo como lo que fue, una experiencia que aunque amarga, termina en enriquecer al espíritu. Y como una…

Like

© 2020 by La Vie created with Wix.com

bottom of page